domingo, 29 de septiembre de 2013

Las telomerasas y los ovarios

Casi a punto de terminarse el plazo para participar en el XXV carnaval de Biología que se alberga en 'Ser vivo' me dio tiempo de colocar esta publicación.




El tema propuesto de esta edición del carnaval es la reproducción y quise explorar sobre el papel de la Telomerasa en este campo. La razón de incluir a las telomerasas es por que al dueño del lab se le ha ocurrido indagar con ella en tratamientos de cánceres. Así, encontré un artículo que fue el que tomé para esta entrada.

 


La proliferación celular en los ovarios es un proceso necesario para las funciones, de estas glándulas, de producccir y liberar células germinales, ovocitos y hormonas para la reproducción. Durante el desarrollo de los ovocitos, la foliculogénesis es acompañada de una importante proliferación de células de la granulosa, que se encuentran controladas estríctamente de manera temporal y espacial.

En la vida reproductiva de los mamíferos, se determina el número de huevos en cada uno de los ovarios desde el nacimiento, el envejecimiento de los ovarios se manifienta en la menopausia, cuando se acaba el grupo finito de huevos. El tiempo en el que inicia el envejecimiento de los ovarios es crítico y con frecuencia está reflejado por la velocidad del agotamiento del folículo primordial. La magnitud de la reserva folicular está determinada por un balance discontínuo de tres factores: reclutamiento, sostenimiento y agotamiento celular. En el reclutamiento y sostenimiento folicular, la proliferación de células juega un papel primordial, con la proliferación, diferenciación y subsecuente senecescencia (envejecimiento) y la apoptosis (muerte celular) de las células de la granulosa se apuntala la ovogénesis y la producción de estrógeno y progesterona.


 Ciclo uterino y secreción de hormonas. Tomada de: http://www.pc.maricopa.edu/Biology/pfinkenstadt/BIO202/202LessonBuilder/Reproductive3/index.html


Uno de los mecanismos genéticos principales que determinan la capacitad proliferativa de una célula es el mantenimiento de los telómeros. Se ha demostrado que una expresión forzada del gen de la transcriptasa reversa de la telomerasa (TERT del inglés telomerase reverse transcriptase) mantiene los telómeron en cultivos en de células OSE (del inglés, ovarian surface ephitelial) en proliferación incrementada de las células, causándoles que se asemejen a células madre.

Existe evidencia suficiente que muestra que la remodelación de los telómeros está regulado por varios factores, entre ellos, hormonas, factores de transcripción y citocinas, bajo diversas condiciones. Curiosamente, durante la foliculogénesis, el envejecimiento ovárico y el desarrollo neoplásico, los patrones de la actividad de la telomerasa inducida por TERT dependen del tipo celular, tiempo y localización.



 La figura representa a los pactores involucrados en la formación del primordio germinal celular (PGC, del inglés primordial germ cell, ovogénesis y foliculogénesis. Los factores ováricos producidos porla células de la teca y del estroma (en azul), las células de la granulosa (en púrpra), las células germinales (en rojo) o tanto por las células germinales y de la granulosa (en verde), participan y regulan el desarrollo de los ovocitos y lso folículos en cada uno de los estados durante la foliculogénesis. Los factores de transcripción involucrados están indicados por un asterisco, en negro se indican las proteínas del ectodermo extraembrional que prticipan en la formación de PGC.  
Tomada de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925443912001214


Telómeros y telomerasa.


Los telómeros son estructuras especializadas en los extremos de los cromosomas eucarióticos, están formados por una secuencia única de DNA y una cubierta específica de proteínas. Los telómeros de diferentes especies difieren en estructura terciaria y cuatrenaria.
La secuencia teloméica del DNA en humanos consiste en arreglos extendidos de varios miles de repetidos en tandem de TTAGGG de doble hébra complementaria. Sin embargo, los telómeros terminan con una sobresaliente cadena sencilla 3' de aproximadamente 150 pb. Esta cadena sobresaliente está protegida de ser identificada como una interrupción del DNA por un complejo de proteínas o con una cadena doble de DNA duplex de telómero.
La entrada de el sobresaliente 3' en el duplex resulta en un desplazamiento del bucle y de un largo bucle de telómero a cada final del cromosoma. La configuración especializada del DNA telomérico tiene un papel crítico en la protección de los cromososmas. Durante cada ronda de replicación del DNA telomérico, los telómeros son cortados debido a un problema de replicación final. Con cada ronda de replicación de los cromosomas se pierde entre 100  y 200 pb de los telómeros, de manera que los telómeros cortan entre 10 y 15 a 2 - 5 kb en la vida de una célula humana. Cuando los telómeros se cortan a una longitud crítica, las células salen del ciclo celular, característica de las células en senescencia.

Así, el tamaño inicial de los telómeros y la extensión de los telómeros cortados durante la división celular define la vida replicativa de las céulas.

El complejo enzimático de las telomerasas se hunde, proteje y regula positivamente la longitud de los telómeros. La telomerasa esta conservada desde levaduras hasta especies eucariotas que sintetizan por transcripción reversa y mantienen a los telómeros para la renovación y proliferación contínua, en especial de células altamente proliferativas, tales como las de líneas germinales y células madre en mamíferos. Como complejo de ribonucleoproteína, la telomerasa contiene una subunidad catalítica TERT, componentes de la RNA telomerasa (TERC, del inglés telomerase RNA components), y proteínas de unión. La reconstitución de la telomerasa demostró que TERT es el factor limitante en el proceso de alargarmiento del DNA telomérico cuando es expresado en células. La expresión de TERT permite a la telomerasa funcionar en el alargamiento de los telómeros y el mantenimiento de la longitud; por el contrario, la deficiencia de TERT o de TERC suprime la actividad de la telomerasa  y resulta en telómeros cortos.

 Dibujo que representa los telómeros lineales y circulares y las terminales de los cromosomas.
La telomerasa es necesaria para el desarrollo de los ovocitos. Las cadenas teloméricas de DNA de doble cadena están unidas por el factor de unión a repetidos teloméricos, TRF1 o TERF1 (del inglés, telomeric repeat-binding factor 1) y TRF2 o TERF2. El extremo saliente 3' de cadena sencilla es cubierto por el complejo de telomerasa (circularizado, compuesto por TERT y TERC). El telomero largo 3' oculta su extremo saliente en duplex del telómero de doble cadena, originando el desplazamiento del bucle D-loop.La información y los datos se obtuvieron de: http://www.reproduction-online.org/content/140/2/215.full


La telomerasa está presente en ovocitos desde el folículo antral y preovulatorio, así como en ovocitos individuales, están dismunuidos marcadamente sus niveles durante la maduración del ovocito. Los niveles altos de la actividad de telomerasa están presentes en la líneas germinales de células madre de origen ovarico, que tienen capacidad de diferenciarse en en ovocito en implantación en ratones y conferir fertilidad a ovocitos infértiles. De manera consistente, las líneas germinales de celulas madre de origen ovárico en humano con alta actividad de telomerasa proliferan 'in vitro' para producir ovocitos, blastocistos y estructuras del tipo embrionarias.


Las células de la granulosa comparten muchas características con otras células epiteliales, incluyendo su origen como células madre epiteliales. Durante el desarrollo de los folículos en los ovarios donde la intensa división celular es crucial, la formación y regresión de las células de la granulosa determinan el desarrollo de las células germinales, el tiempo y la cantidad de la secreción de hormonas, elementos importantes para sostener el ciclo del estro y mantener el desarrollo de los ovocitos. Existen estudios que han mostrado una gran actividad de telomerasa en los pequeños folículos preantrales y que esta actividad disminuye gradualmente durante la transición de folículos pequeños a folículos de tamaño medio. Mediante estudios de hibridación in situ y ensayos de actividad de telomerasa in situ, se ha demostrado que existe una asociación entre los altos niveles de actividad telomerasa con una alta proliferación de células de la granulosa en los folículos en crecimiento. Estas observaciones sugieren que la alta actividad de proliferación de las células de la granulosa en los folículos depende de la actividad de la telomerasa para mantener a los telómeros.

Después de la ovulación, el folículo se desarrolla dentro del cuerpo lúteo con las células de la granulosa para salir del ciclo celular sometiéndose a la diferenciación  de las células lúteas y apoptosis. Se ha sugerido que la retirada de la telomerasa juega un papel integral en la apoptosis de las células de la granulosa y la atresia folicular producida por la retirada de estrógeno. También existe evidencia experimental por hibridación in situ y por inmunohisoquímica que ha mostrado que la distribución de TERT durante la foliculogénesis y su correlación con los telómeros, TERT se expresa en las células de la granulosa con localización nuclear típica, y su expresión correlaciona con el tamaño de los telómeros.

Regulación de la actividad de telomerasas por el estrógeno.


Los ovarios son la fuente principal de estrógeno y al mismo tiempo el órgano blanco de la hormona. Mediante mecanismos parácrinos, el estrógeno ejerce profundos efectos sobre los ovarios. La retirada de estrógeno induce atrofia estructural y disfuncinal de los ovarios. Por el contrario, una exposición prolongada a estrógeno permite el riesgo de cierto tipo de tumores, como el cáncer de ovario.
El estrógeno actúa uniéndose a los receptores de estrógenos (ESR del inglés, Estrogen Receptors) que dimerizan y se unen a los elementos de respuesta a estrógeno (ERE del inglés, Estrogen Response Elemnts) en los promotores de los genes blanco de estrógeno que regulan la transcripción génica. El complejo estrógeno-ESR también activa en trans la expresiónn génica mediante interacciónes con otros elementos de unión al DNA. El estrógeno actúa principalmente mediante ESR1 y ESR 2, dos miembros de la superfamilia de receptores nucleares. Las dos formas de ESR está presentes en la células de la granulosa en ovario de roedores. Mientras que ESR2 es ensencial para la proliferación de células de la granulosa, ESR1 tiene un papel especíco en ovulación, la formación del cuerpo lúteo, y el desarrollo de las células intersticiales glandulares. Además, ESR1 y ESR2 están implicados en la regulación de la trancripción del gen de TERT en cáncer y en la diferenciaciónn de células sanas.
Existe suficiente evidencia que sugiere que la exposición prolongada de los oavarios a altos niveles de estrógenos se asocia a el desarrollo de tumores ováricos. Las terapias de reemplazo de estrógeno también pueden estar involucradas en la promoción de cáncer de ovario.

Modelo del mecanismo por el cual el estrógeno estimula la actividad de la telomerasa, el alargamiento de los telómeros y la tumorigénesisi en el ovario. A. el estr{ogeno (E2) es producido por las células de la granulosa (GC) bajo el efecto de GNRH y FSH, y las acciones autócrinas del estrógeno. La estimulación de la telomerasa por el estrógeno, TE, promueve la proliferación de GC. B. Una sobre dosis de estr{ogeno inuce la actividad aumentada de la telomerasa, alargando los telómeros y la formación de tumores de GC. C. El derrame de estrógeno en el compartimento epitelial causa la activación de la telomerasa, alragamiento de los telómeros y carcinoma de ovario.

Bibliografía:

Jun-Ping Liu and He Li. 2010 Telomerase in the ovary Reproduction, 140 (2) 215-222.
Flor Sánchez, Johan Smitz. 2012 Molecular control of oogenesis. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Basis of Disease,1822 (12), 1896–1912.







Etiquetas: , ,

domingo, 12 de mayo de 2013

Pulgón, oruga y hormiga!


Esta vez deseo participar en la 3ª parte del Micro-BIOcarnaval () sin concursar.

Originalmente la idea fué subir una fotografía a mi cuenta de tuiter: @carola4u.
La fotograía consistía en mostrar una oruga que encontré en la planta de nochebuena, Euphorbia pulcherrima, y trasladé a la planta de uva, Vitis vinifera, plantas que tenemos en el jardincito de la casa. Ésta última, está infestada de pulgones, Aphis nerii, y ya ahora tiene hormigas!!!.

El asunto es que tengo ya un insectario en el jardín y aproveché mi aficción por la fotografía para hacer algunas tomas que ahora comparto.

Áfidos o pulgones en brotes tiernos de planta de uva. 

Pulgones o áfidos son los insectos más comunes en plantas de ornato. Succionan la savia de las plantas, provocando amarillamiento y crecimiento anormal. Son de color verde claro a obscuro y negro, algunos son alados miden entre 1 y 4 mm de longitud.


 
Los áfidos producen una secreción azucarada por el ano que les sirve para sobornar a las hormigas.
 
Hormiga vigilando a  los áfidos, también se puede ver la oruga que trasladé de la otra planta.
 
Las hormigas protegen a muchas plantas de sus parásitos a cambio del néctar que reciben de nectarios extraflorales situados generalmente en las hojas. 
Se puede controlar una plaga de pulgones mediante procedimientos biológicos empleando otros insectos que se los comen. Entre éstos están sírfidos o moscas cernidoras, mantis, crisopas, tijeretas, etc. Además las orugas, larva de mariposa, y las mariquitas, coccinélidos, son los de elección, dado que devoran a los áfidos.




Oruga entre las dos ramas de la planta.


Los áfidos han desarrollado en la evolución una relación simbiótica con hormigas, que no sólo los toleran sobre las plantas, sino que los protegen de sus depredadores especializados, como las mariquitas o las crisomelas, a cambio de la secreción de sus sifones, que les sirven de alimento.

 
 Foto original donde muestro al pulgón en la parte superior, la oruga entre las dos ramas y en la rama de abajo se puede observar una hormiga negra. La foto editada está colgada en @Carola4u.

Pulgón, oruga y hormiga! Pulgón, oruga y hormiga! Arriba la clase de entomología. :D


(Esta porra es idea de mi amigo @alex_mellado).

Esta entrada participa en el Micro-BIOcarnaval (@biocarnaval) patrocinado por y que se alberga en Curiosidades de la microbiología.

 



Información obtenida de:
  • Manual de Jardinería Mexicana, 1977, La prensa, México, D.F.
  • wikipedia.org
  • http://www.botanical-online.com

domingo, 25 de noviembre de 2012


¿Por qué nos gustan los alimentos?

Hay cuatro características que hacen que los alimentos nos sean apetecibles: la textura, el color, el olor y el sabor.

Todas son muy importantes y yo quisiera participar en el XVIII Carnaval de Biología, que alberga @AmebaCuriosa, con un breve texto sobre los olores.


Biocarnaval

En esta ocasión les contaré un poco sobre los olores de algunos alimentos, su origen y algunas formas para reducirlos.

Los ajos, las cebollas, el brócoli, coliflores, coles, se caracterizan por ser muy olorosos y también por que tienen el mismo mecanismo de producción de olores.



Foto tomada de http://fat-reducingtips.blogspot.mx/2012/03/broccoli-and-its-excellent-properties.html

Los olores de generan a partir de dos sustancias que generalmente se encuentran separadas por la membrana celular que al romperse, por corte, macerado, cocimiento, etc., permite que reaccionen produciendo las sustancias odoríferas.

En la coliflor las moléculas de sinigrina (de sinápsis nigra del latín, mostaza negra) y la mirosinasa, que es una enzima de las plantas de la familia de las Cruciferae [Fig: mostaza, col, coliflor, nabo.] , se encuentran separadas, pero al juntarlas, la mirosinasa descompone a la sinigrina en aceite de mostaza que a su vez da lugar a ácido sulfhídrico (característico olor a huevos podrídos). De hecho, la función de la misosinasa en las plantas es un mecanismo de defensa.  La mejor manera de limitar los olores de brócolis y coliflores es es cocinar con uan gran cantidad de agua para reducir el tiempo de cocción.


Sinigrin monohydrate
Imagen tomada de http://www.pherobase.com/database/compound/compounds-detail-sinigrin.php


Sistema glucosinolato-mirosinasa, tomada de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1360138502022732
El amplio rango de actividades biológicas que poseen los productos derivados de la reacción glucosinolato-mirosinasa son económica y biológicamente importantes. Por un lado la degradación de los productos glucosinolados juegan un papel importante en la defensa de las plantas de los animales herbívoros. Por otro lado, estos componentes tienen efectos tóxicos, así como protectores (por ejemplo para prevenir el cáncer) en mamíferos, incluyendo a los humanos.

El ajo posee dos compuestos: la aliina y la enzima alinasa.
http://l.yimg.com/os/153/2012/10/23/garlic-jpg_222621.jpg

Cuando rompemos la membrana que limita la reacción entre los dos, se produce el característico olor a ajo debido al nuevo compuesto resultante de la reacción, la alicina, un tiol o mercaptano, es la sustancia que contribuye más al olor característico del ajo, pero también intervienen el disulfuro de dipropilo, el disulfuro de diatilo, trisulfuro y tetra sulfuro de dialilo, etc, todas contienen átomos de azufre.


garlic odor allicin

Imagen tomada de: http://icanhasscience.com/uncategorized/now-that%E2%80%99s-hot-a-salsa-inspired-post/
El olfato normal distingue una partícula de mercaptano entre 460 millones de partículas en el aire.
La aliina está presente en el ajo en muy baja concentración, sólo 0.24%.

Foto tomada de http://l.yimg.com/os/153/2012/10/23/garlic-jpg_222621.jpg

La cebolla contiene un compuesto muy semejante a la aliina, sólo que sus átomos están acomodados de diferente manera, son isómeros, trans-(+)-S-(1-propenil)-L-cisteina sulfóxido. La alinasa de la cebolla la convierte en una sustancia lacrimógena, el C3H6SO, que son más de 50 estructuras químicas diferentes, con sus respectivos nombres. Esta molécula es muy reactiva y soluble en agua. La misma solubilidad es el remedio para evitar el llanto cebollino; cortar las cebollas bajo el chorro de agua.


http://img.photobucket.com/albums/v33/namaste2uom/100_8731.jpg

Foto tomada de http://img.photobucket.com/albums/v33/namaste2uom/100_8731.jpg

Se puede controlar la intensidad del sabor a ajo y cebolla controlando la cantidad de membrana destruida, el tamaño de la picadura de ajo y cebolla. También se puede controlar por con la temperatura de cocimiento, puesto que el calor destruye las paredes celulares. Y con el tiempo de cocimiento, ya que las moléculas con azufre se evaporan fácilmente de los alimentos. Los compuestos azufrados entran el torrente sanguíneo y salen con el aliento y el sudor. De aquí que el olor de las personas, efectivamente, depende de su dieta, no sólo de su higiene.

En el siguiente enlace están las indicaciones de como cortar una cebolla como todo un profesional.



Imagen de: http://sp.depositphotos.com/6165313/stock-photo-Grill-cooked-fish-with-lemon-slices.html

El olor del pescado es debido a las aminas que resultan de la descomposición 

de las proteínas de la carne.
Fórmula de las aminas, tomada de http://chemistry.about.com/od/organicchemistry/ig/Functional-Groups/Primary-Amine-Group.htm

En la fórmula, R indica a los grupos alquil, compuestos de carbono e hidrógeno que se ajustarán ala fórmula general CnH2-n+1.
La forma tradicional de disminuir el olor a pescado es rociar jugo de limón.
El grupo amino (-NH2) presente en los compuestos volátiles del pescado tiene la capacidad de asimilar iones de hidrógeno (H+), con lo cual la molécula queda cargada eléctricamente:


R-NH2 + H+ --> R-NH3+

Puesto que los ácidos tienen abundantes iones hidrógeno, el jugo de limón suministra los iones H+ que cargan eléctricamente a las aminas odoríferas
y suministra el agua en que quedarán disueltas. Con lo anterior, las partículas odoríferas quedan disueltas en el agua del jugo de limón sin llegar a las membranas de la nariz del comensal.


http://www.imchef.org/wp-content/uploads/2010/06/huevos-verdes-im.jpg

Imagen tomada de: http://www.imchef.org/wp-content/uploads/2010/06/huevos-verdes-im.jpg

El característico olor de los huevos cocidos lo causa el ácido sulfhídrico (H2S) producido por la descomposición de las proteínas. La temperatura del cocimiento hace que la albúmina, principal componente de la clara después que el agua, genere este gas que es muy soluble en agua (un volumen de agua disuleve casi cuatro volúmenes de gas).


Ácido Sulfhídrico, tomado de http://www.3drivers.com/catalog/337/13978/

Los gases son más solubles a baja temperatura por lo que conviene poner el huevo recién cocido bajo el chorro de agua fría por unos segundos. Lo anterior tiene una ventaja más, se evita la formación de una desagradable capa verdosa sobre la yema de huevo que es rica en lipovitelina y lipovitelinina, proteínas que contienen hierro, el hierro descompone al ácido sulfhídrico es el sulfuro de hierro cubriendo la yema con una capa verde.

Información tomada de:

-Córdova Frunz JL, La química y la cocina (La Ciencia Para Todos), 3a edición, Fondo de Cultura Económica. México. 1990.


- Ute Wittstock, Barbara A Halkier. Glucosinolate research in the Arabidopsis eraTrends in Plant Science, Volume 7, Issue 6, 1 June 2002, Pages 263–270
http://dx.doi.org/10.1016/S1360-1385(02)02273-2


domingo, 17 de junio de 2012

Los anticuerpos, tecnología de anticuerpos recombinantes.

Esta vez, me salto la sugerencia de tema propuesta para el XVI Carnaval de Biología, etología, que hospeda @BioTay.






En su lugar me dedicaré a escribir la primera parte de un tema que me ha interesado, los anticuerpos scFv.


Debido a que toda la información la estoy tomando de un sólo artículo y es largo, voy a dividir en varias partes.


Los anticuerpos

Los anticuerpos son el sistema de defensa que poseen los organismos superiores cuya función es la de identificar y neutralizar objetos extraños que se introducen en los organismos, tales como virus y bacterias.






Imagen tomada de http://jcp.bmj.com/content/57/9/912/F1.medium.gif


Cada uno de los anticuerpos puede reconocer a un único antígeno específico como su blanco, esto se debe a que posee un sitio de unión al antígeno (el extraño). A este sitio de unión se le llama parátopo, una estructura análoga a una cerradura. El parátopo se localiza en la parte superior de las puntas de la forma de "Y" de las moléculas de antígeno.


Fig tomada de http://img.tfd.com/mk/D/X2604-D-25.png


El parátopo es específico para un epitopo particular, análogo a una llave, expuesto por un antígeno particular. De esta manera las dos estructuras se unen de manera altamente específica.


Fuente: http://classes.midlandstech.edu/carterp/Courses/bio225/chap17/17-05ac_Antibody_1.jpg


Este mecanismo permite que un anticuerpo pueda "marcar" a un microbio o a una célula infectada para que éstas puedan a ser "atacadas" por otros miembros del sistema inmune y así poder neutralizar directamente a su blanco.

La tecnología de anticuerpos recombinantes.

Siendo parte fundamental del sistema inmune, los anticuerpos representan un sistema de armas poderosas para la defensa de nuestro cuerpo contra agentes externos. Pero, para interactuar con la cantidad posible de estructuras extrañas, se necesita un número enorme de moléculas diferentes, con especificidades diferentes. Esta diversidad se produce a través de procesos de recombinación somática e hipermutagénesis en un set de genes variables.


Figura original de http://www.nature.com/nbt/journal/v23/n9/images/nbt1126-F1.gif



En el sistema inmune, se crea una gran colección de diferentes sitios de unión al anticuerpo debido al arrelo combinacional de los segmentos codificados geneticamente (V, D y J para la región variable de la cadena pesada VH, V y J para la región variable de la cadena lijera VL). Este proceso de reorganización tiene mayor diversidad en el repertorio primario en el centro del sitio de unión, las dos regiones CDR3 de las cadenas pesada y lijeras, respectivamente, creando una diversidad química que es de principal importancia para el reconocimiento potencial de muchos tipos diferentes de estructuras antigénicas.
En el esquema se puede ver en verde la superficie sitio de unión al anticuerpo, se indica como H3 y L3. Las otras regiones hipervariables/CDR (indicadas con H1, H2, L1 y L2) son codificadas por las líneas germinales humanas por approximadamente 100 diferentes segmentos funcionales de genes de V; desde una perspectiva estructural, están localizados en la periferia de la superficie del sitio de unión rodeando las regiones H3 y L3 (los niveles bajos de diversiad se representan en verde claro). El sitio de exposición al antígeno, (en rojo) se selecciona a partir del repertorio naïve de los linfocitos que producen anticuerpos reactivos al antigeno y disparan la incorporación de mutaciones somáticas en los genes V (indicado por las líneas verdes a nivel clonal) y la subsecuente selección de mutaciones que mejora la afinidad del anticuerpo por el antígeno (las estrellas y círculos verdes a nivel clonal y de la biblioteca, respectivamente). Las bibliotecas de anticuerpos recombinantes se hacen rescatando genes de varias mezclas de genes V; dependiendo de la construcción precisa, pueden contener una mezcla de genes V de ambas fuentes linfocitos naïve B y células (indicadas por la flecha punteada).  Hoogenboom H.R. Selecting and screening recombinant antibody libraries, Nature Biotechnology 23, 1105 - 1116 (2005).

Los avances en la tecnología de anticuerpos recombinantes logrados durante la década pasada, han facilitado la manipulación genética de fragmentos de anticuerpos.
Original de http://legacy.genwaybio.com/images/gw_static/gw_technologies/gw_technologies_antibody_development_recombinant_antibodies_4015_1.gif


La manipulación genética de anticuerpos recombinantes ha mejorado nuestro entendimiento sobre las estructura y organización funcional  de las inmunoglobulinas. Así, los avances han permitido el desarrollo de una larga variedad de moléculas de anticuerpo construidos mediante ingeniería genética para fines de investigación, diagnóstico y terapia con especificidades diferentes y fuera del alcance de la tecnología de anticuerpos convencional.




Fuente: http://www.bioscience.org/2008/v13/af/3024/fig1.jpg


Una vez clonados los anticuerpos, es posible incrementar su afinidad y la especificidad de unión de antígeno empleando la hipermutación somática durante la respuesta inmune. Así, se hizo posible reemplazar las prácticas existentes de inmunizaciones en modelos de animales y el desarrollo de hibridomas a través del empleo de un sistema de bacterias capáz de sintetizar y expresar, prácticamente, cantidades ilimitadas de anticuerpos de casi cualquier antígeno.


La tecnología de hibridomas fue introducida, desde 1975 por Kolher y Milstein esta tecnología permite alcanzar una especificidad definida en anticuepros monoclonales y también permite su producicción en calidad consistente así como en grandes cantidades en el laboratorio. Desde entonces, los anticuepros monoclonales (mAbs, del inglés monoclonal antibodies) han sido ampliamente utilizados dado que pueden ser producidos en cantitades ilimitadas para unirse prácticamente a cualquier antígeno y su empleo puede estandarizarse más fácilmente. Además de los anticuerpos monoclonales, las células de hibridomas, que ya son producidas exitosamente, pueden servir como materia prima para la generación de fragmentos de Fab (Uno de los fragmentos que se obtiene tras la degradación enzimática con papaína de las inmunoglobulinas (v.). Corresponde al lugar de unión con el antígeno. Este término se corresponde con las siglas inglesas fragment antigen binding) o de Fv (Fracción variable) en células linfoides y no linfoides.


Original de: http://www3.imperial.ac.uk/pls/portallive/docs/1/28871698.JPG
Durante el desarrollo de los anticuerpos monoclonales se presentaron ciertas dificultades: dado que son de origen murino se podían crear anticuerpos humanos anti-ratón (HAMA, del inglés human anti-mouse antibody), cuando son introducidos en humanos, lo que limita sus aplicaciones clínicas. Aunado a esto, la tecnología de producción de anticuerpos monoclonales resulta muy laboriosa y consumidora de tiempo. Además, los mamíferos pequeños como los ratones no siempre proporcionan la respuesta de anticuerpos de alta afinidad hacia un antígeno particular necesario para el desarrollo de un ensayo sensible. Estas limitaciones de las técnicas tradicionales de producción de anticuerpos han permitido a varios grupos investigar el uso de la tecnología de "phage display" para la producción de anticuerpos scFv (del inglés single-chain variable fragment: scFv).


Imagen tomada de http://www.dyax.com/static/cms_workspace/images/phage_display.png


El avance desicivo para la expresión exitosa de fragmentos de anticuerpo en bacterias competente de E. coli se diseñó de manera que permitiera ser introducido en varios tipos de vectores (por ejemplo, fagemidos) para ser usados en en la construcción de los anticuerpos recombinantes. Estos vectores permiten la secreción de anticuerpos solubles al espacio periplásmico, como consecuencia oxidan el entorno, lo que contribuye a formación correcta de puentes disulfuro entre los dominios de anticuerpos.






Fuente: http://www.keratin.com/az/ch5a.gif


Actualmente, la tecnología ha mejorado con el empleo de la metodología de DNA recombinante y la ingeniería de anticuerpos donde ahora los genes de anticuerpos pueden ser clonados, y expresados exitosamente como fragmentos en bacterias, en células de mamífero o de levaduras, plantas e incluso en insectos. Una ventaja de esta nueva tecnología es que se puede mantener intacto el sitio de unión al antígeno, el parátopo, mientras se reduce el tamaño de la molécula de anticuerpo, comparado con el anticuepro del que proviene. Este anticuerpo minimizado tiene varias ventajas en la práctica clínica tales como una mejor penetración a tumores, se eliminan rápidamente de circulación sanguínea, y resultan con poco tiempo de retención en los tejido que no son blanco específico y además, se reduce la inmunogecicidad. Adicionalmente permite la expresion funcional del aticuerpo en bacterias y en fagos filamentosos. En suma, la combinación de pequeñas moléculas de anticuerpo y sistemas microbianos de producción permiten producir de un proteínas homgeneas en cantidades suficientes para propósitos de diagnóstico y tratamiento, así como estudios estructurales de cada una de las moléculas.




Así, con la última tecnología, varios grupos de investigación han contribuido a la produccción de una amplia variedad de anticuerpos construidos genéticamente, en dodne se inlcuyen: fragmentos Fav, fragmentos Fav en los que los dominios V están unidos por enlaces no covalentes y los llamados anticuerpos scFv, en donde que los genes de VH y VL están unidos a través de un pequeño péptido flexible, un 'linker', o por un puente disulfuro. Alternativamente, las moléculas de anticuerpos minimizados pueden servir de cimientos para construir nuevas proteínas recombinantes con diferentes propósitos.
También se han fusionado exitosamente anticuerpos con la misma afinidad con el bjetivo de construir anticuerpos bivalentes o multivalentes, y la fusión de dos fragmentos de anticuerpos con diferentes especificidades para construir anticuerpos con dos especificidades diferentes.


Toda la información ha sido tomada de:


Zuhaida Asra Ahmad, Swee Keong Yeap, Abdul Manaf Ali, Wan Yong Ho, Noorjahan Banu Mohamed Alitheen, and Muhajir Hamid, “scFv Antibody: Principles and Clinical Application,” Clinical and Developmental Immunology, vol. 2012, Article ID 980250, 15 pages, 2012. doi:10.1155/2012/980250


lunes, 26 de marzo de 2012

Proteínas Convertasas


El tema propuesto para este carnaval me ha caido de perlas, es decir, aprovecho la oportunidad para hablar sobre un tema ad hoc a este el Año de la Neurociencia, al menos en España, como menciona el anfitrión @Diplotaxis y sigo el tema propuesto: La información y la vida. Cabe mencionar que en donde laboro se dedican a la neurociencia.

Seleccioné el tema de las Proteínas Convertasas por que tienen un papel muy importante en la síntesis de los mensajeros peptídicos, por ello utilizaré el modelo de la biosíntesis de neuropéptidos.

Se denomina péptidos a las moléculas formadas por la unión de dos o más aminoácidos (a lo más 50) a través de un enlace peptídico.

(Ilustración de: http://www.ehu.es/biomoleculas/peptidos/mm/peptide.gif).

Los péptidos son capaces de desencadenar respuestas biológicas tan importantes y diversas funcionando como hormonas, agentes vasoactivos, neurotransmisores, antibióticos y antioxidantes, entre otros. Los péptidos se producen generalmente mediante la hidrólisis de proteínas precursoras, aunque en hongos y bacterias existen sistemas de síntesis peptídica no ribosómica, en los cuales los aminoácidos son activados a través de una vía diferente.

La secreción de los péptido u hormonas peptídicas en las células, involucra dos pasos específicos. El primero es la acción de un secretagogo (Factor o sustancia que estimula o aumenta la secreción de una glándula) específico, induciendo la fusión de gránulos secretorios de la membrana plasmática de la célula seguida de la liberación del péptido. El segundo, disparado por la primera acción, es un set completo de procesos enzimáticos por las proteína convertasas o proconvertasas (PCs) en las proteínas precursoras o propéptidos para generar peptidos bioactivos maduros listos para su liberación de los gránulos secretorios propios.

De un total de casi 30, 000 genes codificados en el genoma de mamíferos, aproximadamente el 1.7% codifica para enzimas proteolíticas. Estas proteínas también referidas como proteasas, están implicadas en el corte de enlaces peptídicos de varias proteínas y péptidos en multiples compartimientos celulares, entre ellos los de las vías secretorias, (como retículo endoplásmico, cisternas del aparto de Golgi, los endosomas, lisosomas, vesículas secretorias, gránulos de centro denso y de superficie celular) el citosol, peroxisomas, mitocondria y matrices nuclear y extra celular.


Las enzimas proteolíticas se clasifican en seis tipos diferentes: proteasas de serina, proteasas de cisteína, proteasas de ácido aspártico, proteasas de treonina, proteasas de ácido glutámico y metalopropteasas.

Proteínas Convertasas

Las proteínas convertasas forman parte de una familia de nueve proteínas proteasas de serina del tipo subtilisina cuya función es la de procesar el tráfico de precursores de péptidos y proteínas a travéz de la vía secretoria. Las proteínas secretorias se sintetizan como precursores inactivos, que al convertirse en sus formas maduras a travéz de las enzimas proteolíticas generan una diversidad de proteínas y péptidos bioactivos. Las PCs pueden se endopeptidasa (catalizan la división interna de PÉPTIDOS y PROTEINAS) o exopeptidadas (que sólo actúan cerca de los extremos de las cadenas de polipéptidos).

Tipos de proteínas convertasas:

En los mamíferos se conocen siete proteínas convertasas, proconvertasas, específicas para siete aminoácidos básicos que cortan a los precursores en siguendo un "motivo consenso" o firma estructural general del tipo: (K/R)-(X)n-(K/R), donde n=0, 2, 4 o 6 y X puede ser cualquier aminoácido. Estas proteasas se conocen como PC1/3, PC2, furina, PC4, PC5/6 (de las que hay dos isoformas: A y B), PACE4 y PC7. El octavo miembro de la familia es la subtilisina kexina isozima-1 (SKI-1) también conocida como S1P, que corta en la firma estructural (R/K)-X-(hidrofóbico)-X , donde X es variable. El último miembro de la famila es PCSK9 que corta autocatalíticamente en la secuencia VFAQ152.

Cuatro de las convertasas (furina, PC7, la isoforma PC5/6 y SKI-1) son proteasas de unión a membrana tipo-I, mientras los otros miembros están empacados en los gránulos de centro denso PC1/3, PC2, PC5/6 y o son secretadas constitutivamente en el medio extracelular (PC4, PC5/6A, PACE y PCSK9).

En todos los casos estas convertasas se sintetizan inicialmente como zimógenos inactivos, este mecanismo de activación de zimógeno asegura que las convertasas sea activa sólo en los sitios intracelulares donde las condiciones de pH y calcio son los óptimos para el corte, en trans, de sustratos específicos. Así, SKI-1 es activo en la parte cis/medial del aparto de Golgi.

Importancias de las proteínas convertsas

La biosíntesis de neuropéptidos en los mamíferos sigue los principios de la la teoría de prohormonas, que incia con el proceso de la traducción del RNAm en un precursor peptídico inactivo largo, seguido de un proceso de modificaciones posttraduccionales para liberar diferentes productos. Las modificaciones posttraduccionales de una prohormona son un requerimiento para la conversión del polipéptido del estado de proforma a un estado de péptido final activo. Este procesamientos es llevado a cabo por las PCs que son biológica y funcionalmente diversas en el SNC así como en las céluas endócrinas fuera del SNC.

PC1/3 Y PC2 se han identificado en células neuronales y endócrinas que contienen gránulos secretorios, el hallazgo los transcritos y produtos proteínicos en areas específicas del cerebro como corteza, hipocampo e hipotálamo, han permitido sugerir que estas proconvertasas están implicadas en el procesamiento de precursores de neuropéptidos. En el hipotálamo, estas enzimas muestran un extenso patrón de expresión sobrelapado.

Como ejemplo de la función de las proconvertasas son la regulación por procesamiento posttraduccional de proTRH mediante las PCs.

El eje hipotálamo-pituitaria-tiroides o HTP (del Inglés hypothalamic-pituitary-thytoid) tiene un papel improtante en el mantenimiento de la homeostasia metabólica en respuesta a las alteraciones del medio externo; TRH (Hormona liberadora de tirotropina (TRH), producida en el hipotálamo, es reconocida como una hormona clave responsable de la regulacion del eje HTP.



TRH se sintetiza apartir de una proteína precursora incativa, la proTRH de 26kDA, es modificada posttraduccionalmente de inicio en la división parvo celular (PVN) del hipotálamo por acción de PC1/3 y posteriormente por PC2. Los productos inmediatos que se generan de proTRH son sujetos de un segundo paso de cortes enzimáticos por las exopeptidasas, como CPE o CPD, que remueven a los aminoácidos básicos del extremo carboxilo terminal. THR-gly, el precursor inmediato de TRH (pGlu-His-Pro-NH2, tioliberina), es amidado en su extremo carboxilo terminal por acción de la enzima PAM (peptidylglicyne alpha-amidating monooxigenase). Las neuronas TRH se proyectan de PVN a la eminecia media, donde se acercan a los capilares del sistema HPT. La TRH liberada en estos capilares estimula la biosíntesis y secreción de TSH de la pituitaria, que a su vez estimula la biosíntesis de las hormonas tiroideas T4 y T3 y su liberación a partir de la gládula tiroidea. TRH regula positivamente a TSH y las hormonas tiroideas suprimen la expresión de preproTRH y secreción de TSH.


La proteína de preproTRH rata (29kDa) está compuesta de 255 aminoácidos y una secuencia lider en el extremo amino de 25 aminoácidos, cinco copias de la secuencia precursora de TRH Gln-His-Pro-Gly flanqueada por pares de aminoácidos básicos (Lys-Arg o Arg-Arg), cuatro secuencias peptídicas diferentes as TRH entre las secuencias precursoras de TRH, un peptido amino terminal flanqueando, y un péptido carboxilo terminal.
El péptido amino terminal (preproTRH25-50-R-R-preproTRH53-74) se corta del lado del carboxilo terminal en el sitio del par de argininas para liberar la preproTRH25-50 y la preproTRH53-74, así, se produce un total de siete péptidos no TRH. El procesamiento inicial de proTRH ocurre en TGN en el sitio prepro125-153-TRH-158-159 para generar péptidos de 15 y 10 kDa (fig). En pasos subsecuentes, la porción de 15 kDa del extremo aminoterminal intermedio de proTRH se procesa a un péptido de 9.5 kDa seguido de un procesamiento contínuo hasta los productos finales que son generados en los gránulos secretorios.
Se ha propuesto que el procesamiento del fragmento restante produce un péptido de 5.4 kDa a partir de carboxilo terminal preproTRH208-255 de manera secretoria rápida, y el producto intermedio se procesa al final en los gránulos secretorios.

Esta entrada participa en el XI Carnaval de Biología albergado por @Diplotaxis .



Etiquetas:

domingo, 12 de febrero de 2012

"Vinitos" u hormigas de miel

Mapa del estado de Hidalgo en México. Imagen tomada de fuente 9.

El fin del año anterior fuimos de paseo a el estado de Hidaglo, un estado de la república mexicana con una amplia variedad de paisajes: bosques de coníferas, altiplanos extensos, sierras, zonas de humedad e imponentes desiertos.


Estatua del cura Miguel Hidalgo y Costilla, de quien toma su nombre este estado de la República Mexicana. Foto: Carola4u

El objetivo era disfrutar de uno de tantos corredores de montaña y lo logramos, pero el punto importante es que antes de dirigirnos a ese sitio recreativo pasamos por el centro de la ciudad de Pachuca y nos encontramos a una señora que vendía "vinitos". Los vinitos resultaron ser nada más y nada menos que hormigas de miel: Myrmecocystus mexicanus. Los "vinitos" estaban sobre un trozo de penca de maguey y algunos, aproximadamente 20, repartidos en vasitos de plástico. La vendedora le atribuye propiedades medicinales.

Mi amiga, bióloga, compró un vasito y no quisimos desairarla, probé una. El sabor de la miel recuerda un poco al de la bebida fermentada tradicional mexicana: el pulque. La manera de tomar la miel que nos mostró mi amiga es un tanto imprudente, posteriormente lo descubrí. Había que hacer una incisión en la bolsita de miel, acción que mataba a la hormiga, en ingerir la miel.

"Vinitos" recipiente de plástico con hormigas de miel, es la manera en que se venden en el centro de Pachuca.

Posteriormente y en la tranquilidad del hogar, investigué un poco más sobre estas criaturas.

La miel de hormiga se emplea, por las culturas prehispánicas de México, en el tratamiento de otitis, infecciones en la boca y para controlar la fiebre en los niños. Las hormigas mieleras son seres sociales y con un claro polimorfismo que origina al menos tres castas bien definidas: hembras fértiles, machos fértiles y hembras estériles u obreras. Una hormiga obrera normal colecta jugos y rocío dulce de otros insectos o plantas y los introduce en un tipo especial de obrera joven. Ésta, debido al tamaño de su abdomen, no puede moverse y pasa toda su vida inmóvil en el techo de su nido, en cámaras especiales donde recibe o da miel, y cuya superficie, a diferencia de otras partes del hormiguero, presenta una textura rugosa al tacto.

El procedimiento de extracción de la miel no es complicado, pero requiere de mucha paciencia y gran delicadeza para no destruir la frágil membrana de las hormigas-almacén ni la compleja estructura de sus pequeños nidos. Las esferas se retiran del hormiguero y se colocan en una penca de maguey previamente cortada. Una por una las hormigas se apilan hasta lograr un número considerable. Posteriormente, con una espina de la misma planta se van perforando y oprimiendo las esferas de los insectos, cuidando de no dañarlos, para extraer el líquido que lentamente va depositándose en el fondo de la penca. Esta operación es la más delicada. Una vez que el dulce líquido se extrajo, la hormiga es devuelta a su hormiguero, donde inmediatamente sus compañeras la ayudan a regresar a las profundidades de la tierra, donde más adelante volverá a llenar su depósito, luego de que la membrana sea restaurada. Así, el ciclo no se interrumpe y la especie puede continuar su rutina. ...(1)


Cámara con obreras repletas de Myrmecocystus mexicanus (Fotografía de Alex Wild: http://www.alexanderwild.com)

El género Myrmecocystus se conoce como hormigas de miel "del nuevo mundo", habitan en ambientes áridos y semiáridos. Almacenan alimento en su vientre expandible y pueden alimentar a la colonia en tiempos de austeridad. (2)

Las hormigas Myrmecocystus mexicanus (en algunas páginas referidas como Myrmecotypus mexicanus) pertenecen a la Subfamilia Myrmicinae, conocidas como hormigas mieleras, hormigas de miel, mielíferas, "Honeypot ant" y claro, en Hidalgo como "vinitos", entre otros nombres comunes. Puede mantenerse en laboratorio siguiendo una dieta de azucar e insectos, son de tamaño medio y sus colonias alcanzan una talla de 103 (3) Las Myrmecocystus mexicanus habita en norteamérica, se ha reportado que existen 34 especies de hormigas de miel en el mundo y habitan, además, en sudafrica y australia: Myrmecocystus sp, Melophorus sp, Leptomyrmex sp, Camponotus inflatus, Plagiolepsis trimineni.

En laliteratura científica las menciones más antíguas datan de 1907: William Morton Wheeler. On certain modified hairs peculiar to the ants of arid regions. Biol. Bull., 1907; 13: 185 – 202 y O. GARRETT. Honey Ants In UTAH, A. Science, 1910; 32: 342 - 343. Sin embargo existen registros anteriores (4):

El historiador, etnógrafo y misionero franciscano español Bernardino de Sahagún (c. 1500-1590), dice en su obra Historia General de las cosas de la Nueva España (publicada póstumamente en 1829):

Hay otras hormigas que llaman necuázcatl, que "quiere decir "hormigas de miel". Críanse debajo de tierra, y traen en la cola una vejiguita redonda llena de miel; es trasparente. Es esta vejiguita como una cuenta de ámbar. Es muy buena esta miel, y cómenla como la miel de abejas. (5)

En 1780 el abate e historiador mexicano Francisco Javier Clavijero (1731-1787), comenta en su monumental Historia antigua de México y de su conquista (edición española de 1844):

A más de estas especies, hay otra particular en Michuacan, y tal vez en otras provincias. Ésta es más grande que las otras hormigas, y tiene el cuerpo pardo y la cabeza negra. En la parte posterior tiene un saquito lleno de un licor muy dulce, del cual son muy golosos los muchachos, y creen que es miel fabricada por las hormigas, como la otra común por las abejas; pero a nosotros nos parece que son más bien huevos. El Sr. de la Barrere, en la Historia natural de la Francia equinoccial, hace mención de semejantes hormigas encontradas en la Cayena; pero éstas tienen alas y las nuestras no. (6)


Foto tomada de la fuente 4

En 1792 el sacerdote y sabio naturalista mexicano José Antonio Alzate y Ramírez (1737-1799), miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París y del Jardín Botánico de Madrid, escribe en la Gaceta de Literatura de México:

Entre los insectos que se hallan en Nueva España, las hormigas que en muchos parajes nombran de miel, y en Zempuala vinitos, merecen ser observadas con mucha atención: la primera noticia que hubo acerca de ellas se me comunicó en Guadalajara por un curioso a quien se le habían remitido de la villa de Zamora; pero el estado en que se hallaban no permitían formar un juicio acerca de su organización: después la solicité, y estoy cerciorado de que son muy abundantes por todas partes, y que en varios lugares se vende la miel. Las que registré con admiración se me condujeron de Tepeapulco: su tamaño es en el todo semejante al de las hormigas que aquí vemos por los campos: su figura del todo semejante, y no se puede dudar sean hormigas; porque a más de que viven en sociedad, tienen aquella uña formada en donde termina el lomo, que los naturalistas reconocen por carácter decisivo en las hormigas: su color es veteado de pardusco y negro: lo particular en ellas (se puede asegurar que ningún naturalista refiere hecho semejante) es que por la primavera el vientre se les llena de miel, y les crece hasta igualar el diámetro de una cereza: de manera que si a una hormiga de las comunes se les aparta el vientre, y el resto del cuerpo se apega a una cereza, se tendrá una viva representación de la organización de estas hormigas; la miel es del mismo gusto que la de las abejas. (7)


Hormiga de miel. Fuente 10.

Y en 1850 el naturalista francés Jean Louis Berlandier (c. 1805-1851) describirá in situ, por vez primera, la estructura y organización de los nidos de las hormigas de miel (que él denominó Polyergus melliferus). Así lo narra en el Diario de viaje de la Comisión de Limites (Comisión que tuvo lugar entre los años 1827 y 1831):

Antes de terminar esta pequeña noticia, haremos mención de un insecto himenóptero, cuya existencia parecía dudosa, pero que después vimos en abundancia en Tamaulipas y en muchas partes de los Estados internos. Este insecto es la Hormiga de miel, muy conocida de los rancheros y común en los campos. Los habitantes de las campiñas conocen hormigueros de ésta que tienen mas de veinte o treinta años, y ellos aseguran que son mas ricas en hormigas melíferas cuando tienen mayor edad, así como en los nidos de todas las diversas especies de hormigas conocidas hay tres especies de individuos, cuyas funciones son muy diferentes. Los machos más pequeños tienen alas, como también las hembras, pero no se encuentran en los nidos sino poco tiempo. Las neutras son unas hormigas hembras sin alas, cuyos ovarios, imperfectos, las privan de la facultad de reproducirse; pero la naturaleza, fecunda en recursos, les ha dotado de un instinto que las encarga de los cuidados de sus moradas y de la cría de las generaciones venideras. (8).


Hormiga mielera (Myrmecocystus mexicanus). Fuente 1.

Fuentes:

  1. Mercedes Martha Aquino, La miel de hormiga (San Luis Potosí): http://is.gd/gtO6tx

  2. D. J. C. Kronauer, D. J. MILLER, and B. Hölldobler. Genetic evidence for intra– and interspecific slavery in honey ants (genus Myrmecocystus) Proc R Soc B, Apr 2003; 270: 805 - 810.

  3. Table 1. Brief description of several ant species. Cold Spring Harb Protoc, Jul 2009; 2009: pdb.tab1emo125. doi:10.1101/pdb.tab1emo125 Cold Spring Harb Protoc 2009.

  4. ¿Quién descubrió las hormigas de miel? / Who discovered honey ants? http://is.gd/2F8b5v

  5. SAHAGÚN, BERNARDINO DE. 1829. Historia general de las cosas de Nueva España. Impr. del ciudadano A. Valdés. México.

  6. CLAVIJERO, F. 1780-1781. Storia antica del Messico [...]. Cesena: Gregorio Biasini, 4 vols. (La traducción española data de 1826, Londres. El texto sobre las hormigas puede consultarse en: Clavigero, F. 1882. Breve noticia de las plantas y animales de México [Extracto de la Historia antigua de México y de su conquista]. La Naturaleza, 1a. 6 (A): 5-97.

  7. ALZATE Y RAMÍREZ, J. A. 1792. Historia Natural [Nota sobre las hormigas de miel]. Gaceta de Literatura de México. (Este artículo fue compilado póstumamente en: Alzate y Ramírez, José Antonio. 1831. Historia natural de hormigas. Gacetas de Literatura de Mexico, vol. 4: 356-357. Puebla, México).

  8. BERLANDIER, L. y CHOVELL, R. 1850. Diario de viaje de la Comisión de Limites. [Fragmento de Berlandier sobre las hormigas de miel: pp. 289-291]. México. (Traducción inglesa: Journey to Mexico during the Years 1826 to 1834. Texas State Historical Association, Austin, Texas, 1980).

    9.http://www.directorioturisticomexico.com/tag/turismo-de-aventura-en-pachuca/

    10. http://mx.globedia.com/imagenes/usuarios/noticias/14251/1248218388.jpg

    Esta entrada participa en el X Carnaval de Biología que se celebra en el blog Scientia.